WASHINGTON, 19 de marzo.— En una medida que ha generado gran expectativa, los Archivos Nacionales de Estados Unidos publicaron este martes miles de documentos inéditos relacionados con el asesinato del presidente John F. Kennedy, ocurrido el 22 de noviembre de 1963 en Dallas, Texas. La decisión fue ordenada por el presidente Donald Trump, quien aseguró que estos archivos serán revelados en su totalidad, sin ediciones ni tachaduras, para permitir un acceso completo a su contenido.
El anuncio marca un nuevo capítulo en uno de los eventos más controvertidos y misteriosos de la historia estadounidense, que durante décadas ha alimentado innumerables teorías conspirativas.
La Publicación Parcial de los Archivos
Según los Archivos Nacionales, responsables de custodiar los documentos, hasta ahora solo se han subido 1.123 archivos a su página web, aunque un comunicado de la directora de Inteligencia Nacional, Tulsi Gabbard, confirmó que otros 80.000 documentos ya han sido desclasificados y están en proceso de ser publicados en los próximos días.
Trump había adelantado el lunes que todos los documentos serían divulgados “íntegros”, destacando que no habrá censura en su contenido, lo que podría revelar información valiosa o desconocida hasta ahora. Este esfuerzo responde a una orden ejecutiva firmada por Trump apenas días después de su regreso a la Casa Blanca, con la que instó al FBI y otras agencias federales a localizar y transferir miles de documentos adicionales relacionados con el magnicidio.
El Caso Kennedy: Versión Oficial vs. Teorías Conspirativas
La versión oficial del asesinato atribuye el crimen exclusivamente a Lee Harvey Oswald, un exinfante de Marina que disparó contra Kennedy desde una ventana del Texas School Book Depository mientras la comitiva presidencial cruzaba la Plaza Dealey en Dallas. Dos días después, Oswald fue asesinado por Jack Ruby, dueño de un club nocturno, en la sede de la policía de Dallas.
En 1964, la Comisión Warren, establecida por el entonces presidente Lyndon B. Johnson, concluyó que Oswald había actuado solo y descartó la existencia de una conspiración. Sin embargo, esta versión ha sido cuestionada repetidamente, dando lugar a numerosas teorías alternativas que involucran a la CIA, la mafia, la Unión Soviética e incluso sectores dentro del propio gobierno estadounidense.
Uno de los principales críticos de la versión oficial es Robert F. Kennedy Jr., actual secretario de Salud de EE.UU., sobrino de John F. Kennedy y hijo de Robert F. Kennedy (quien también fue asesinado en 1968). Kennedy Jr. ha afirmado públicamente que la CIA estuvo involucrada en el magnicidio, una postura que refleja su tendencia a respaldar teorías conspirativas.
Cuando Trump firmó la orden ejecutiva para desclasificar los archivos, reservó el bolígrafo utilizado para el propio Kennedy Jr., un gesto simbólico que refuerza el interés del gobierno en abordar las dudas históricas sobre el caso.
Nuevos Documentos Recientemente Descubiertos
A mediados de febrero, el FBI anunció el hallazgo de 2.400 documentos nuevos relacionados con el asesinato de Kennedy, los cuales están siendo transferidos a los Archivos Nacionales para su revisión y desclasificación. Estos archivos podrían contener detalles inéditos que arrojen luz sobre aspectos aún oscuros del caso.
Hasta ahora, los Archivos Nacionales ya han publicado aproximadamente seis millones de documentos, incluidas fotografías, grabaciones de audio y otros materiales históricos. Sin embargo, algunos archivos permanecieron clasificados durante años, incluso después de la fecha límite de 2017 establecida por la Ley de Recopilación de Asesinatos de JFK de 1992, debido a preocupaciones de seguridad nacional.
Expectativa y Escepticismo
La desclasificación de estos documentos ha generado expectativa entre historiadores, investigadores y ciudadanos interesados en el caso. Muchos esperan que los nuevos archivos revelen información clave que pueda confirmar o refutar las teorías conspirativas existentes.
Sin embargo, también hay escepticismo. Algunos expertos advierten que los documentos recién publicados pueden no contener grandes revelaciones, ya que gran parte del material relevante puede haber sido previamente filtrado o analizado en investigaciones anteriores.
“Esto podría ser un hito histórico o simplemente más de lo mismo”, comentó un historiador especializado en el tema. “Dependerá de qué tan detallados y relevantes sean los documentos publicados.”
Un Legado Polémico
El asesinato de John F. Kennedy sigue siendo un evento que define la memoria colectiva de Estados Unidos. Las imágenes de la comitiva presidencial en Dallas, el caos posterior al tiroteo y el funeral de Estado son momentos que permanecen grabados en la historia del país.
Con la publicación de estos nuevos archivos, el gobierno busca cerrar un capítulo largo y controvertido, aunque es probable que las teorías conspirativas persistan independientemente del contenido de los documentos.
Conclusión: Un Paso Hacia la Transparencia
La decisión de desclasificar los archivos demuestra un esfuerzo por aumentar la transparencia y responder a las demandas de quienes buscan respuestas definitivas sobre el asesinato de Kennedy. Aunque aún no está claro si los documentos revelarán información transformadora, su publicación representa un paso importante hacia la claridad histórica.
Mientras tanto, el legado de Kennedy seguirá siendo objeto de debate, reflexión y especulación, reflejando la complejidad de un caso que marcó profundamente a una nación y sigue capturando la imaginación del mundo más de seis décadas después.