San José, 7 Oct.- El Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) de Costa Rica solicitó este martes a la Asamblea Legislativa tramitar el levantamiento del fuero del presidente Rodrigo Chaves, tras recibir denuncias que lo acusan de beligerancia política durante actos oficiales.
En un comunicado, el TSE indicó que la Sección Especializada decidió solicitar al Congreso que retire la inmunidad de Chaves para avanzar en el proceso, ya que el expediente agrupa 15 denuncias acumuladas presentadas por diversos ciudadanos y líderes de partidos políticos de oposición, que lo señalan por referirse a temas electorales y atacar a otros partidos desde su cargo.
Antecedentes y medidas previas
En abril, el TSE ya había amonestado al presidente Chaves por presuntos actos de beligerancia política, emitió una medida cautelar para que se abstuviera de manifestaciones que pusieran en riesgo la imparcialidad de las autoridades y le prohibió usar recursos públicos para influir en la libre determinación de los votantes o favorecer a algún partido.
En septiembre pasado, Chaves enfrentó un proceso de desafuero por presunto manejo irregular de fondos, que no prosperó en el Congreso al no alcanzarse la mayoría calificada de 38 votos, pese a que 34 diputados apoyaron retirarle el fuero.
Prohibición electoral y contexto
En Costa Rica, donde no hay reelección consecutiva, los funcionarios públicos, incluido el presidente, tienen prohibido participar o influir en campañas electorales y utilizar sus cargos para beneficiar o perjudicar partidos políticos. La ley establece que el TSE puede ordenar la destitución y la inhabilitación para ejercer cargos públicos por dos a cuatro años cuando se incumplan estas normas.
Chaves ha sido criticado por referirse en conferencias de prensa y actos oficiales a partidos de oposición, diputados, al fiscal general y jueces, y también por comentar lo que considera necesario para los comicios de 2026, incluyendo la elección de una mayoría calificada de diputados para su partido. Desde el 2 de octubre, la ley electoral prohíbe al Gobierno difundir información publicitaria sobre obras realizadas, permitiéndole únicamente conferencias de prensa e inauguraciones, sin difusión en medios oficiales ni redes sociales.
El presidente reaccionó duramente, acusando al TSE de amordazarlo y cuestionando la integridad de la institución.
Costa Rica celebrará el 1 de febrero de 2026 elecciones presidenciales y para los 57 diputados del Congreso para el periodo 2026-2030, con 20 candidatos presidenciales inscritos hasta la fecha.