Polémico despliegue de la Guardia Nacional en Chicago desata una batalla legal y política

Trump desafía a Illinois

0

Chicago, 7 de octubre de 2025. El presidente Donald Trump ha abierto un nuevo frente político y judicial tras ordenar el envío de cientos de efectivos de la Guardia Nacional a Chicago, una decisión que el gobernador demócrata JB Pritzker y el alcalde Brandon Johnson califican de “ataque político” contra la ciudad y el estado de Illinois.

Según confirmó Pritzker, unos 300 soldados de la Guardia Nacional de Illinois serían federalizados y enviados a la ciudad junto con 400 efectivos provenientes de Texas. El gobernador acusó a Trump de utilizar a las tropas como “accesorios políticos” y “peones”, mientras que el alcalde Johnson denunció la falta de coordinación entre el gobierno federal y las autoridades locales.

“Tenemos un gobierno que se niega a cooperar con una autoridad local”, lamentó Johnson en conferencia de prensa.

El gobernador republicano de Texas, Greg Abbott, alimentó la controversia al publicar una fotografía en redes sociales mostrando a miembros de la Guardia Nacional abordando un avión, sin especificar su destino.

Batalla judicial en curso

Illinois y la ciudad de Chicago presentaron una demanda federal en la que califican el despliegue como “ilegal y peligroso”, alegando que forma parte de una “guerra declarada” de Trump contra las ciudades demócratas. Un juez federal ha dado 48 horas al gobierno para responder antes de la audiencia programada para este jueves.

Paralelamente, la Unión Estadounidense de Libertades Civiles (ACLU) de Illinois presentó otra demanda contra el Ejecutivo federal, acusándolo de “desatar una campaña de violencia” contra manifestantes pacíficos y periodistas frente a las oficinas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en Broadview.

La portavoz del Departamento de Seguridad Nacional, Tricia McLaughlin, respondió señalando que “la Primera Enmienda no protege los disturbios”.

Clima de tensión en las calles

En las últimas semanas, los habitantes de Chicago —especialmente en barrios de mayoría latina e inmigrante— han expresado su temor ante la presencia de agentes armados de la Patrulla Fronteriza, que realizan arrestos cerca de lugares emblemáticos de la ciudad.

Como respuesta, el alcalde Johnson firmó una orden ejecutiva que prohíbe a las agencias federales utilizar propiedades municipales como estacionamientos o terrenos vacíos para operaciones migratorias.

En Oregon, donde Trump también intentó desplegar tropas, un juez federal bloqueó la medida durante el fin de semana, estableciendo un precedente que podría influir en el caso de Chicago.

Trump amenaza con invocar la Ley de Insurrección

El mandatario republicano declaró que está dispuesto a invocar la Ley de Insurrección, que permite al presidente desplegar fuerzas militares en estados que “no puedan sofocar una insurrección” o “desafíen la ley federal”.

“Si tuviera que promulgarla, lo haría”, dijo Trump. “Si la gente estuviera siendo asesinada, y los tribunales o los gobernadores nos estuvieran deteniendo, actuaría”.

Contexto y cifras

El gobierno federal justifica sus acciones alegando que varias ciudades están “devastadas por la guerra y la falta de ley” debido a las políticas migratorias locales. Sin embargo, los datos oficiales contradicen esa narrativa:

CiudadVariación de homicidios (2025 vs 2024)Total de homicidios 2025 (hasta agosto/junio)
Chicago-31%278
Portland-51%17

Las estadísticas muestran que los delitos violentos han disminuido significativamente en la mayoría de las ciudades señaladas por la Casa Blanca.

Escalada nacional

Desde el inicio de su segundo mandato, Trump ha enviado —o amenazado con enviar— tropas a diez ciudades, entre ellas Baltimore, Memphis, Washington D.C., Nueva Orleans, Oakland, San Francisco y Los Ángeles. En septiembre, un juez dictaminó que el gobierno violó deliberadamente la ley federal al desplegar tropas en Los Ángeles durante las protestas por las redadas migratorias.

El caso de Chicago, ahora bajo revisión judicial, se perfila como una batalla clave sobre los límites del poder presidencial y el rol de las autoridades locales frente a la intervención militar interna.

Publicidad