Líderes de toda América felicitan a María Corina Machado por ganar el Premio Nobel de la Paz 2025

0

Redacción América, 11 oct.- Una amplia mayoría de líderes políticos del continente americano, sin distinción ideológica, felicitaron este viernes a la opositora venezolana María Corina Machado, galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 por su “incansable labor en la promoción de los derechos democráticos del pueblo de Venezuela”. Machado, quien permanece en la clandestinidad desde enero, fue reconocida por el Comité Noruego del Nobel como símbolo de resistencia cívica y esperanza democrática.

La Plataforma Unitaria Democrática (PUD), principal coalición opositora de Venezuela, celebró el galardón como “un reconocimiento a la libertad, la democracia, la justicia y la paz para Venezuela ante los ojos del mundo entero”.

Voces divididas en Norteamérica

En Estados Unidos, las reacciones estuvieron marcadas por el contraste. El asesor de Donald Trump, Steven Cheung, criticó al Comité Noruego por “anteponer la política a la paz”, asegurando que el expresidente republicano “seguirá haciendo acuerdos de paz y salvando vidas”. Sin embargo, el propio Trump reveló que Machado lo llamó para dedicarle el premio “en su honor”, gesto que calificó como “muy amable”.

El secretario general de la ONU, António Guterres, describió a la líder venezolana como “una voz de unidad en su país”, mientras que Barack Obama, Nobel de la Paz en 2009, afirmó que su ejemplo “debería inspirar a quienes luchan por la libertad en el mundo”.

América del Sur celebra la valentía de Machado

Desde Colombia, el presidente Gustavo Petro expresó su esperanza de que el Nobel “ayude a que su país consiga el diálogo para mantener la paz”. Los expresidentes Juan Manuel Santos, Iván Duque y Álvaro Uribe coincidieron en destacar la “valentía y perseverancia” de Machado. Santos, Nobel en 2016, aseguró que su lucha “representa un gran reconocimiento a la libertad y la paz”.

El mandatario argentino Javier Milei calificó a Machado como una “mujer valiente que enfrenta a la narcodictadura venezolana”, mientras que su homólogo ecuatoriano Daniel Noboa destacó que “las voces valientes se imponen sobre el ruido”. Desde Uruguay, Luis Lacalle Pou consideró el premio como “un homenaje al pueblo venezolano por su lucha incansable contra la dictadura”.

En Bolivia, tanto Rodrigo Paz como Jorge Tuto Quiroga, candidatos presidenciales, celebraron el galardón como “una señal de esperanza para América Latina”. La exmandataria Jeanine Áñez afirmó haber recibido la noticia “con lágrimas de alegría”.

Centroamérica y el Caribe entre aplausos y críticas

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Costa Rica calificó el premio como “un paso significativo hacia la restauración de la democracia en Venezuela”. Por su parte, el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, resaltó la “valentía y determinación” de Machado, y el mandatario de Panamá, José Raúl Mulino, celebró el reconocimiento como “un gran triunfo de la libertad”.

Desde República Dominicana, Luis Abinader afirmó que el Nobel honra “más de 30 años de lucha abnegada por la democracia y los derechos humanos”. En contraste, el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, calificó el galardón de “vergonzoso” y acusó al Comité Noruego de “politizar” los premios.

El Nobel de la Paz para María Corina Machado marca un hito histórico: es la primera mujer venezolana en recibir este reconocimiento, convirtiéndose en un símbolo continental de resistencia democrática y coraje civil frente a los regímenes autoritarios en América Latina.

Publicidad