San Salvador, 3 oct.- La ministra de Educación de El Salvador, Karla Trigueros, anunció la prohibición del uso del lenguaje inclusivo en todos los centros educativos públicos y en las dependencias del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, una medida que el gobierno de Nayib Bukele justifica como parte de su política de disciplina y defensa del idioma español.
“Hoy giré la instrucción para prohibir el llamado ‘lenguaje inclusivo’ en todos los centros educativos públicos y dependencias de nuestra institución. Con esta medida de estricto cumplimiento a nivel nacional, garantizamos el buen uso de nuestro idioma y protegemos a la niñez y adolescencia de injerencias ideológicas que afectan su desarrollo integral”, expresó Trigueros en un mensaje publicado en la red social X.
El memorándum, dirigido a directores de centros escolares, direcciones departamentales y personal administrativo, detalla que quedan prohibidas expresiones como “amigue, compañere, niñe, alumn@, nosotrxs, jóvenxs”, así como cualquier otra “deformación lingüística que aluda a la ideología de género”.
Disciplina escolar como política de Estado
La decisión se enmarca en una serie de cambios radicales en la educación impulsados por el gobierno de Bukele. Trigueros, capitana de las Fuerzas Armadas y doctora en ciencias de la educación, asumió el cargo en agosto y desde entonces ha impuesto reglas estrictas: los estudiantes deben asistir con uniforme limpio, corte de cabello adecuado y saludar respetuosamente a los docentes.
Según el Ejecutivo, estas normas buscan recuperar la disciplina en las aulas, debilitada en las últimas décadas por el temor de los maestros a imponer orden en un contexto marcado por la presencia de maras o pandillas, que incluso llegaron a controlar varios centros educativos.
En junio, las autoridades capturaron a 40 estudiantes de tres institutos públicos de San Salvador acusados de intentar reorganizar células pandilleras dentro de las escuelas, lo que reforzó la idea gubernamental de que la educación debía ser blindada frente a cualquier influencia considerada nociva.
Argumentos del gobierno y críticas potenciales
La ministra subrayó que la prohibición del lenguaje inclusivo se aplicará no solo en clases, sino también en libros de texto, materiales educativos, circulares y documentos administrativos, con carácter obligatorio en todo el país.
“El objetivo es garantizar la claridad en la enseñanza del idioma español y evitar que ideologías globalistas alteren la formación de nuestros jóvenes”, explicó Trigueros.
El presidente Bukele, que ha defendido en reiteradas ocasiones sus políticas de seguridad y educación, asegura que estas medidas impedirán que las escuelas vuelvan a ser semilleros de pandillas y que consolidarán al país como uno de los más seguros y ordenados de América Latina.
No obstante, expertos en educación y lingüistas advierten que la prohibición puede abrir un debate internacional sobre libertad de expresión y derechos de identidad de género, especialmente en un momento en que en varios países de la región se discute el reconocimiento del lenguaje inclusivo en ámbitos oficiales y académicos.