Se prevé caída histórica de remesas en México en 2025 por desaceleración migratoria y fortaleza del peso

0

CIUDAD DE MÉXICO, 6 de agosto de 2025 – Las remesas en México podrían cerrar el año con una caída del 5,8 %, situándose en 61.000 millones de dólares, lo que supone 3.700 millones menos que en 2024, según proyecciones del banco BBVA México presentadas este miércoles durante el lanzamiento del Anuario de migración y remesas México 2025, en colaboración con el CONAPO.

Durante la presentación, el economista jefe de BBVA México, Carlos Serrano Herrera, afirmó que la reducción no se debe principalmente a las políticas migratorias del expresidente Donald Trump, sino a la menor incorporación de nuevos migrantes al mercado laboral estadounidense, sumado a la fortaleza del peso frente al dólar.

“Llevamos más de 20 meses de inestabilidad en los envíos de remesas, un periodo más prolongado incluso que el vivido tras la elección de Trump en 2016”, explicó Serrano. A esto se suma una migración neta cercana a cero desde México, lo que impide que el flujo de remesas crezca.

En el primer semestre de 2025, las remesas cayeron un 5,6 %, mientras que otros países latinoamericanos con alta dependencia de este ingreso, como Honduras (25,3 %), Guatemala (18,1 %) y El Salvador (12,9 %), registraron aumentos significativos, lo que demuestra que la caída mexicana no es atribuible únicamente a la política migratoria de EE.UU.

Impacto en el consumo familiar

Aunque el descenso no representa una amenaza macroeconómica severa —ya que las remesas equivalen al 3,5 % del PIB mexicano—, Serrano advirtió que familias altamente dependientes pueden enfrentar restricciones en su consumo, ya que para muchos hogares estos ingresos representan hasta el 30,5 % de su presupuesto mensual.

Sobre el impuesto a las remesas impulsado por el gobierno republicano, BBVA considera que su impacto será limitado e incluso podría fomentar la bancarización de los migrantes en EE.UU., mejorando la seguridad en los envíos.

Deportaciones en aumento, pero sin alcanzar niveles históricos

En materia migratoria, Serrano destacó que en junio de 2025 EE.UU. deportó a 32.000 personas, una cifra preocupante pero no masiva, si se compara con los 400.000 deportados anuales bajo la administración Obama.

“Estas deportaciones ahora se enfocan en personas que ya están dentro del país, no en quienes cruzan la frontera”, indicó. Solo se registraron 6.000 detenciones fronterizas en junio, frente a las más de 250.000 en diciembre de 2023, lo que refleja el endurecimiento de la vigilancia bilateral.

Además, el tránsito migratorio por México también ha disminuido de forma abrupta. Los cruces por la peligrosa selva del Darién, entre Colombia y Panamá, se desplomaron de 81.000 a solo 200 personas en marzo, evidenciando que cada vez menos migrantes sudamericanos intentan llegar al norte.

Condiciones laborales, clave para revertir la tendencia

Serrano concluyó que la única forma de recuperar el crecimiento de las remesas es fortaleciendo el mercado laboral en Estados Unidos, el cual, bajo la administración actual, se ha debilitado, afectando directamente la capacidad de los migrantes para enviar dinero a sus familias.

Publicidad