BOGOTÁ, 17 julio – El paro indefinido de los productores de arroz en Colombia entró este jueves en su cuarto día, con bloqueos viales en al menos diez departamentos del país y la expectativa de iniciar negociaciones formales con el Gobierno Nacional, al que exigen mejores condiciones para competir frente a importaciones, así como el cumplimiento de acuerdos previos.
Las protestas afectan regiones clave como Tolima, Huila, Córdoba, Meta, Casanare, Arauca, Sucre, Cesar, Santander y Norte de Santander, donde se concentra gran parte de la producción arrocera nacional. El comité organizador del paro, conformado por 22 representantes del sector, espera dialogar hoy con los ministros de Agricultura y Desarrollo Rural, Martha Carvajalino; de Comercio, Diana Morales, y delegados del Ministerio de Hacienda.
“El llamado al Gobierno Nacional es claro: los arroceros no levantarán el Paro Nacional si no hay acuerdos serios, con soluciones estructurales y de ejecuciones rápidas”, señalaron los líderes del movimiento en un comunicado oficial.
Las pérdidas que enfrenta el sector
Según cifras gremiales, los productores pierden hasta 2,8 millones de pesos colombianos (aproximadamente 695 dólares) por cada hectárea cosechada, debido a los bajos precios de comercialización. Esta situación, afirman, está llevando a la quiebra a pequeños y medianos productores.
Este es el segundo paro nacional del sector arrocero en lo que va del año. En marzo pasado, se levantó una protesta similar tras alcanzar un acuerdo con el Gobierno, pero los agricultores aseguran que los compromisos pactados no se han cumplido.
La cadena arrocera es clave para la seguridad alimentaria del país. Se estima que cerca de 500.000 familias, es decir, unos 2,5 millones de personas, dependen directamente del cultivo. Las principales zonas de producción son los Llanos Orientales (Meta y Casanare) y la región centro (Tolima y Huila), donde se concentra el mayor volumen del cereal.
Las exigencias del gremio arrocero
Entre las principales peticiones se encuentran:
| Demandas de los arroceros |
|---|
| Precios justos para el arroz nacional |
| Regulación efectiva de la producción y comercialización |
| Protección del cultivo semestral estratégico |
| Revisión urgente de los Tratados de Libre Comercio (TLC) |
| Acciones contundentes contra el contrabando |
En respuesta, el Gobierno anunció esta semana una operación especial contra el contrabando de arroz y papa en la frontera con Ecuador. La estrategia, que durará al menos 30 días, incluirá vigilancia intensiva por parte de la DIAN, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), la Policía y el Ejército, en coordinación con otras entidades estatales.
Según el Ministerio de Comercio, el 94 % del arroz consumido en 2024 fue de producción nacional, un dato que subraya la importancia del sector como motor económico y alimentario del país.
Los agricultores esperan que las conversaciones que comienzan hoy ofrezcan soluciones concretas y ejecutables, pues aseguran que la subsistencia de miles de familias rurales está en juego.








