BOGOTÁ, 29 julio – El exmandatario colombiano Álvaro Uribe Vélez, quien gobernó entre 2002 y 2010, fue condenado este lunes en primera instancia por los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal, convirtiéndose en el primer expresidente del país en recibir una condena judicial de este tipo. El fallo fue dictado por la jueza 44 Penal del Circuito de Bogotá, Sandra Heredia, en una audiencia de más de diez horas que fue seguida en directo por millones de colombianos a través de medios de comunicación y redes sociales.
La magistrada determinó que las pruebas presentadas por la Fiscalía fueron concluyentes para condenar a Uribe por tres actos de soborno y uno de fraude procesal. Heredia calificó al exmandatario de 73 años como “el hombre más poderoso del país” y señaló que se le impondrá prisión domiciliaria, con una pena que oscilaría entre cuatro y ocho años, según prevé la legislación.
No obstante, la fiscal del caso, Marlene Orjuela, solicitó una condena de nueve años de prisión y una multa de 1.025 salarios mínimos legales vigentes, lo que equivale a aproximadamente 1.458 millones de pesos colombianos (349.000 dólares). La sentencia definitiva se leerá el próximo viernes 1 de agosto.
La defensa de Uribe apelará el fallo
El equipo legal del exmandatario, encabezado por el abogado Jaime Granados, anunció su intención de apelar ante el Tribunal Superior de Bogotá, y advirtió que podrían llegar hasta la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia. “Esta no es una decisión definitiva: la presunción de inocencia del expresidente Uribe permanece intacta y aún existen recursos pendientes”, afirmaron en un comunicado.
Uribe fue absuelto del delito de soborno simple, pero el fallo mantiene su responsabilidad en los delitos más graves. El caso se remonta a 2012, cuando el expresidente denunció al senador Iván Cepeda por supuesta manipulación de testigos. Sin embargo, la Corte Suprema decidió archivar la denuncia contra Cepeda y, en cambio, abrir una investigación contra Uribe por presuntamente intentar influir en testigos para que cambiaran su versión.
Diego Cadena, pieza clave del proceso
Uno de los personajes centrales del caso es Diego Cadena, abogado cercano a Uribe, quien habría visitado cárceles para ofrecer beneficios a exparamilitares a cambio de declaraciones favorables al expresidente. La jueza consideró probado que Cadena actuó como “instrumento ejecutor de un entramado delictivo” y que Uribe fue el determinador de estas acciones.
“Cadena Ramírez se dedicó a encadenar personas, acciones y delitos, forjando un entramado delictivo (…) con una consigna inquebrantable: resguardar la identidad del verdadero instigador”, afirmó Heredia durante la audiencia.
Reacciones políticas y sociales
El fallo generó reacciones polarizadas. El presidente Gustavo Petro pidió respeto por la decisión judicial: “Simpatizantes o no del expresidente Uribe deben respetar esa justicia. Lo demás es bestialidad. Y Colombia debe ser sabia”.
El partido Centro Democrático, fundado por Uribe, expresó “tristeza y dolor”, pero afirmó su “convicción sobre la inocencia del expresidente” y reiteró su respeto por el Estado de Derecho. Por su parte, el expresidente Iván Duque escribió: “Uribe no está solo. Somos millones los colombianos que hemos visto probada su inocencia”.
También reaccionó el exmandatario Andrés Pastrana, quien defendió el respeto por la justicia aunque calificó el fallo como “discutible”.
Desde el exterior, el senador estadounidense Marco Rubio consideró “preocupante” la politización de la justicia colombiana y afirmó que “el único delito de Uribe ha sido defender a su patria”.
Esta condena marca un precedente sin antecedentes en la historia política de Colombia y abre un proceso judicial que podría prolongarse por años.








