Camioneros mexicanos minimizan exigencia de inglés impuesta por Trump: “No va a frenar el comercio”

0

Otay Mesa, California, 4 julio.- La nueva orden ejecutiva del presidente Donald Trump, que exige el dominio del inglés a conductores de camiones comerciales que cruzan desde México hacia Estados Unidos, no ha generado alarma entre los transportistas, quienes afirman que ya dominan lo necesario del idioma o están recibiendo apoyo para aprenderlo.

En el puerto de entrada de Otay Mesa —uno de los más transitados de California, con un promedio diario de 4.000 camiones cruzando la frontera— los camioneros entrevistados por EFE se mostraron tranquilos y confiados. La mayoría considera que la medida no afectará significativamente el comercio ni su empleo.

«No hablo mucho inglés, pero sí el suficiente para cumplir con mi trabajo. Entiendo a los oficiales, sigo instrucciones, y me adapto a los cambios en carretera», señaló Donaciano Arellano, transportista con 15 años de experiencia, quien estima que domina “un 40 a 45 %” del idioma.

La orden de Trump, que entró en vigor la semana pasada, contempla multas de hasta 10.000 dólares y revocación de licencias para los conductores que no demuestren competencia en inglés. Sin embargo, Arellano cuestionó que las autoridades federales “no conocen la realidad de la frontera”, donde el español predomina en gran parte del sur de California.

Otros conductores coinciden en que la exigencia de fluidez avanzada es inviable, pues pondría en riesgo un volumen gigantesco de intercambio comercial que simplemente “no puede detenerse”.

Comercio en riesgo, pero empresas se adaptan

Solo por Otay Mesa, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) reporta más de 1,2 millones de cruces anuales de camiones comerciales. A nivel nacional, el total supera los 7 millones. En 2024, México exportó a EE.UU. mercancías por más de 163.400 millones de dólares a través de transporte terrestre.

«¿Van a frenar todo eso por el inglés? No lo creo», opinó Andrés, un conductor que transporta productos para los supermercados El Florido, empresa que —según explicó— ya ha comenzado a ofrecer clases de inglés técnico a sus operadores.

El transportista Miguel Duarte, con seis años de experiencia, también afirmó que su conocimiento del idioma —alrededor del “40 %”, según sus cálculos— es funcional y adecuado para cumplir su ruta en California. “Sabemos leer los señalamientos. Si no, ya habríamos tenido muchos accidentes, y no ha sido así”, indicó.

Sin registros de accidentes por idioma en tres décadas

Los conductores recordaron que no hay reportes documentados en las últimas tres décadas de accidentes de tránsito o problemas logísticos causados por un dominio limitado del inglés. Desde 1995, los transportistas mexicanos que cruzan a EE.UU. cumplen con todos los requisitos de seguridad establecidos en el marco del antiguo Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN, ahora T-MEC).

A pesar del endurecimiento del discurso migratorio y comercial desde la Casa Blanca, los camioneros creen que la lógica del mercado terminará imponiéndose sobre las medidas restrictivas.

«Entregamos desde alimentos perecederos hasta medicamentos y autopartes. Somos parte esencial de la cadena de suministro entre México y Estados Unidos. No se puede frenar eso con una regla mal planeada», concluyó Arellano.

Publicidad