Caracas, 1 Nov.- Una encuesta regional realizada por AtlasIntel en octubre de 2025 confirma que la crisis en Venezuela sigue siendo uno de los temas que más inquietan a los ciudadanos de América Latina. El estudio, que incluyó a 6.757 personas —2.777 en Venezuela y 3.980 en el resto de la región—, indica que el país sudamericano es percibido como en colapso político, social y humanitario, con efectos que trascienden sus fronteras.
Según los datos, el 41% de los latinoamericanos se declara muy preocupado por la situación venezolana y el 33% bastante preocupado, sumando un 74% que observa con alarma la crisis. Solo un 8% afirma no sentirse afectado.
Entre los factores que más preocupan destacan: fraude electoral (65%), pobreza y hambre (64%), migración masiva (63%) y violaciones de derechos humanos (62%), reflejando la combinación de un colapso institucional con una emergencia social persistente.

La diáspora venezolana también influye en la percepción regional: más de ocho millones de venezolanos han abandonado el país, y el 58% de los encuestados reconoce impactos directos en sus naciones, principalmente en el mercado laboral, sistemas de salud y seguridad pública.
Respecto a responsabilidades, el 67% atribuye la crisis al régimen de Nicolás Maduro, mientras un 20% señala las sanciones de Estados Unidos y un 8% a la oposición. Dentro de Venezuela, la mayoría identifica corrupción, represión y mala gestión del gobierno como causas del deterioro.
La encuesta también refleja la percepción política: el 73% de los latinoamericanos considera que Venezuela es una dictadura, cifra que asciende al 81% entre venezolanos dentro del país. Además, el 72% califica como fraudulentas las elecciones presidenciales recientes, y el 74% opina que el país mejoraría si Maduro dejara el poder. Su imagen personal es desfavorable para el 75% de los encuestados, mientras que la oposición, liderada por María Corina Machado, recibe un respaldo mayoritario (51%).

Sobre las posibles vías de cambio, el 41% considera que una intervención militar liderada por Estados Unidos es la opción más viable, mientras el 29% prefiere presión diplomática y el 16% movilización interna. El 53% apoya una acción militar externa para derrocar al régimen, frente a un 32% que la rechaza.
El estudio revela además que la percepción de mejora está ligada al retorno de la democracia: más de la mitad de los encuestados espera elecciones libres, fortalecimiento de derechos humanos y normalización de relaciones internacionales. El 58% estima que la migración disminuiría con un cambio de gobierno, y el 47% visitaría Venezuela si se restableciera la democracia.

La encuesta Latam-Wide Poll – The Venezuelan Crisis fue elaborada entre el 22 y el 28 de octubre de 2025 mediante la metodología Random Digital Recruitment (RDR), incluyendo 6.757 adultos latinoamericanos, con un margen de error de ±1 punto a nivel regional y ±2 puntos en Venezuela, garantizando representatividad continental.
El informe ofrece una radiografía precisa de la percepción regional sobre Venezuela: un país en crisis, visto como dictadura, responsabilizado por Maduro y cuya salida política es asociada por la mayoría a una transición democrática respaldada por presión internacional.








