LIMA, 28 julio.– El gobierno de Dina Boluarte entra en su tramo final en medio de una economía que muestra señales de recuperación, pero que aún no logra revertir completamente los estragos dejados por la pandemia. La pobreza monetaria afecta al 27,6 % de la población, y aunque la pobreza extrema bajó ligeramente al 5,5 %, sigue lejos del 2,9 % registrado en 2019, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Esto equivale a más de 9,3 millones de peruanos aún en situación de vulnerabilidad.

A días de su último mensaje por Fiestas Patrias, Boluarte enfrenta un entorno social marcado por la precariedad y una economía que avanza con desigual ritmo. El Producto Bruto Interno (PBI) creció 3,1 % entre enero y mayo de 2025, impulsado por el sector no primario, pero las expectativas empresariales y de consumo han comenzado a deteriorarse, reflejando una creciente cautela ante la inestabilidad política.

El segmento no primario del PBI –comercio, servicios, industria– avanzó 3,6 %, mientras que el primario –como minería, pesca o hidrocarburos– retrocedió 0,2 %, confirmando la dependencia del país de actividades extractivas y su exposición a choques externos.

Inflación bajo control, pero el desempleo no cede

La inflación se mantiene dentro del rango meta del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), con una tasa anualizada de 1,7 % y una inflación subyacente de 0,07 % en junio. Ante este escenario, el BCRP decidió mantener su tasa de interés en 4,50 %, la más baja de la región desde 2020.

En el mercado laboral, la ocupación aumentó ligeramente en el segundo trimestre, alcanzando los 5,48 millones de personas, pero la tasa de desempleo sigue anclada en niveles similares a los de 2019, entre 6,3 % y 6,4 %. Esto sugiere que la recuperación del empleo aún es incompleta.

Mejora la recaudación y se reduce el déficit fiscal

El frente fiscal muestra cifras más optimistas. Según el BCRP, el déficit fiscal cerraría 2025 en 2,5 % del PBI, tras haber alcanzado el 3,5 % en 2024, y bajaría aún más en 2026. No obstante, la deuda pública pasaría de 32,1 % a 32,6 % del PBI, aunque seguiría siendo la más baja de América Latina.

La recaudación tributaria creció un 13,8 % en el primer semestre de 2025, alcanzando S/89.348 millones, pero SUNAT advierte que la sostenibilidad de estos ingresos sigue en duda frente al gasto social y las metas del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

El sol se fortalece y las reservas crecen

En el frente cambiario, el tipo de cambio ha experimentado una apreciación notoria. Al 25 de julio, el dólar se cotizaba en S/3,5460, con una caída de -5,72 % en lo que va del año. Esta apreciación se explica por el ingreso de capitales y una cuenta corriente sólida, según Credicorp.

Además, las reservas internacionales netas alcanzaron los US$87.424 millones, equivalentes al 27 % del PBI, lo que proporciona un colchón frente a posibles turbulencias externas.

Comercio exterior mixto: caen exportaciones, suben importaciones

En mayo de 2025, las exportaciones retrocedieron 1,5 % interanual, sumando US$6.162 millones, golpeadas por una menor venta de minerales tradicionales, que cayó 10,6 % en volumen. Por otro lado, las importaciones aumentaron 11,5 %, impulsadas por la compra de bienes de capital y consumo, alcanzando US$4.807 millones.

Los términos de intercambio mejoraron 17,3 %, y el país acumuló un superávit comercial de US$1.355 millones en mayo, totalizando US$26.200 millones en doce meses.

Publicidad