MADRID, 17 julio – El Ayuntamiento de Madrid ha activado esta semana un dispositivo temporal para alojar a personas sin hogar que pernoctan en el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, en respuesta a una crisis creciente que ha evidenciado la precariedad de miles de personas excluidas del sistema.

El fenómeno, que se agravó la pasada primavera con centenares de personas durmiendo en las instalaciones aeroportuarias, sigue generando tensiones entre el Consistorio madrileño y Aena, pese a haber acordado en mayo un censo conjunto para identificar y asistir a estas personas, cuya cifra actual ronda las 150.

¿Cuántas personas sin hogar hay en España?

Según la última estadística oficial del INE (2022), 28.552 personas sin hogar fueron atendidas en centros de alojamiento y comedores sociales. Sin embargo, las ONG alertan de un subregistro, y estiman que la cifra real se situaría entre 30.000 y 37.000 personas. Solo Cáritas atendió en 2023 a más de 42.000 personas sin hogar, un 7,2 % más que el año anterior.

Además, el Observatorio del Alquiler advierte que la exclusión residencial afecta ya a más de 8,5 millones de personas en España —el 18 % de la población—, al incluir a quienes habitan en infraviviendas, hogares precarios o con inseguridad habitacional, además de quienes viven en la calle.

Perfil: más jóvenes y más mujeres

Uno de los cambios más notables es el rejuvenecimiento del perfil de las personas sin hogar. Según datos de Accem, el 58 % de los atendidos en 2024 tienen entre 18 y 34 años, y el 28 % entre 35 y 49 años. El INE confirma esta tendencia, con un aumento del 36 % en personas entre 18 y 29 años sin techo desde 2012.

El 78 % son hombres, pero el número de mujeres en situación de calle también ha crecido, representando ya el 22 % del total. La nacionalidad está dividida casi a partes iguales: el 50,1 % son españoles y el 49,9 % extranjeros, según el INE. En el caso de Accem, los usuarios proceden de Marruecos, Venezuela, Colombia, Argelia, Senegal, Mali, España, Perú y Ucrania.

Sin acceso a recursos públicos

Una de cada cinco personas en situación de calle no accede a la red pública de atención, según el informe ‘Recuentos Nocturnos de personas sin hogar en España 2023’, promovido por el Ministerio de Derechos Sociales. Las razones van desde la falta de plazas en centros de acogida hasta la inadecuación de los recursos existentes a sus necesidades reales.

El mismo informe —que abarcó 27 municipios de 11 comunidades autónomas— revela que el 58 % de las personas sin hogar localizadas son extranjeras, y que el 49 % tiene entre 30 y 54 años. Además, cerca del 40 % lleva más de tres años sin un hogar al que volver.

El fenómeno del sinhogarismo, además de estructural y cronificado, sigue invisibilizado para buena parte de la sociedad, y supone un desafío creciente para las administraciones públicas, especialmente en grandes urbes como Madrid, donde la emergencia habitacional se agudiza cada año.

Publicidad