Análisis revela impacto del cambio climático en ola de calor en el este de Canadá

0
A woman holds a young child under a waterfall at a park in Washington, DC, on June 28, 2021, as a heatwave moves over much of the United States. - Swathes of the United States and Canada endured record-setting heat on June 27, 2021, forcing schools and Covid-19 testing centers to close and the postponement of an Olympic athletics qualifying event, with forecasters warning of worse to come. The village of Lytton in British Columbia broke the record for Canada's all-time high, with a temperature of 46.6 degrees Celsius (116 Fahrenheit), said Environment Canada. (Photo by JIM WATSON / AFP)

Ottawa, 10 de julio. – La ola de calor que azotó el este de Canadá el mes pasado fue de 2 a 10 veces más probable debido al cambio climático, según un análisis del Ministerio del Medioambiente y Cambio Climático de Canadá. Este estudio marca el debut del nuevo programa piloto canadiense de Atribución Rápida de Fenómenos Meteorológicos Extremos, diseñado para evaluar la influencia del calentamiento global en eventos climáticos extremos.

El análisis se centró en la ola de calor de mediados de junio, que afectó a áreas de Ontario, Quebec y el Atlántico canadiense. Los resultados indican que las altas temperaturas fueron mucho más probables debido a las emisiones de gases de efecto invernadero. “El cambio climático no es solo algo del futuro, es una realidad que estamos experimentando ahora”, afirmó Greg Flato, Director de Investigación Climática del ECCC.

El programa piloto de atribución rápida permite determinar si el cambio climático ha hecho más probable un fenómeno específico y en qué medida, aplicando este sistema en tiempo real y compartiendo los resultados en cuestión de días. La ola de calor de junio rompió numerosos récords de temperatura diaria en el este de Canadá, incluidas marcas históricas en Bathurst y Saint John, en Nuevo Brunswick.

El sistema de atribución rápida también se aplicará a la ola de calor en el oeste de Canadá una vez que esta disminuya. Además, está previsto que el programa analice temperaturas extremadamente frías y precipitaciones que puedan causar inundaciones, así como la actividad de incendios forestales.

Importancia de la atribución rápida

Este análisis proporciona una comprensión más clara de cómo el cambio climático inducido por el hombre, principalmente debido al uso de combustibles fósiles, ya ha alterado las condiciones meteorológicas extremas en Canadá. “Al mostrar y calcular el aumento de la probabilidad de estos fenómenos, esperamos que los canadienses comprendan mejor cómo el cambio climático afecta nuestras vidas y el medio ambiente”, comentó Flato.

Los estudios de atribución utilizan modelos climáticos en dos escenarios: uno simula el clima preindustrial y otro el clima actual, comparando estos con una ola de calor observada para determinar la influencia del calentamiento global. El programa piloto de Canadá clasifica la influencia del cambio climático en tres niveles de color, indicando que la ola de calor del mes pasado fue de 2 a 10 veces más probable debido al calentamiento global.

Contexto global

En las dos últimas décadas, cientos de estudios de atribución han seguido este principio general. World Weather Attribution, un grupo de investigación internacional, ha estado a la vanguardia de este trabajo, colaborando con científicos locales, incluidos los de Environment Canada. Recientemente, este grupo publicó un informe que sugiere que la ola de calor en México el mes pasado fue 35 veces más probable y 1,4 grados más cálida debido al cambio climático.

Estos estudios ayudan a discernir entre variaciones naturales del clima y cambios provocados por el hombre. Por ejemplo, un estudio sobre la sequía en el sur de África concluyó que el ciclo climático natural El Niño era el principal factor, no el cambio climático.

El programa piloto del gobierno canadiense busca ofrecer pruebas claras sobre la influencia del cambio climático en fenómenos meteorológicos extremos. Este esfuerzo sigue a nuevos resultados que muestran que junio marcó el 13º mes consecutivo de temperaturas globales récord, según la agencia climática europea Copernicus. La marca de 1,5 grados centígrados, límite aceptado en el Acuerdo del Clima de París, ha sido superada en los últimos meses, aunque los científicos advierten que este umbral no se considerará superado hasta que haya una duración prolongada por encima de este nivel.

El análisis y la comunicación de estos resultados son esenciales para aumentar la conciencia pública y promover acciones efectivas contra el cambio climático, subrayando la urgencia de abordar esta crisis global de manera integral y sostenida.

Publicidad